lunes, 30 de noviembre de 2015

"MARCHA DE LOS CUATRO SUYOS"


La Marcha de los 4 suyos consistió en una movilización popular realizada en el Perú en los días 26,27,28 de julio del año 2000.

Todo empezó el día en que Alejandro Celestino Toledo Manrique se convenció de que no había forma de ganar la segunda vuelta de  las elecciones del 2000. Y no porque le faltaran votos, sino porque el fraude estaba cantando: los canales de tv estaban comprados por el fujimorismo , no se podía auditar el software electoral y se mecía a los observadores internacionales.

 Encabezada esta marcha  también por  Carlos Ferrero Costa líderes del partido político peruano Perú Posible secundado por diversos movimientos sociales, partidos en su mayoría de izquierda pero también de centro y de la derecha democrática, todo aquello por el fraude que rondaba la tercera elección consecutiva de Alberto Kenya Fujimori Fujimori .

Así comenzó " La Marcha de los Cuatro Suyos" :







Considerando que a Toledo le decían –le dicen– “el Cholo” y muchas veces en el fragor de los mítines lo nombraban “Pachacutec”, era obvio que el nombre de la marcha fuera Cuatro Suyos.

Por lo cual este objetivo era hacerle sentir a Fujimori la protesta del país en la calle, impedir o afectar la juramentación, conseguir que aquella dictadura cayera.

 El periodista Gustavo Gorriti, entonces asesor de Toledo e integrante de su entorno más cercano, cuenta que esto aportó a la movilización, porque “los mejores ejemplos de protestas que tienen éxito son aquellas con una fuerte carga simbólica”. Además la voluntad de combatir al régimen flotaba en el aire.
Solo eso explica, según Gorriti, que tamaña movilización de gente “se armara en poco tiempo, con una energía febril”. 





DESDE EL CONTEXTO POLÍTICO:


En el año 1996 Alberto Fujimori inició maniobras ilegales para presentarse por tercera vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia pesar de la constitución recientemente promulgada lo prohibía textualmente. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979. La ley fue promulgada el 23 de agosto de 1996, quedando Fujimori apto para postular a la Presidencia en las Elecciones generales del 2000.

El 9 de abril de 2000 se realizaron los comicios, siendo Alberto Fujimori y Alejandro Toledo los favoritos para ganar la elección. Los diversos sondeos a boca de urna que daban las encuestadoras y los famosos flashes electorales anunciaron a Alejandro Toledo como vencedor por un margen del 10% contra su contrincante, pero horas más tarde en resultados oficiales que daba la ONPE, Alberto Fujimori salió victorioso. Diversos organismos internacionales denunciaron que hubo un 10 por ciento más de votos de los que efectivamente sufragaron. Ante ello, Toledo desistió de participar en la segunda vuelta electoral.


En la segunda vuelta, Alberto Fujimori resultó victorioso, pese a ello la Organización de los Estados Americanos no lo reconoció como Presidente.


 HORAS DESPUÉS  SE DESCUBRIÓ LO QUE CONLLEVO A LA MARCHA EL FRAUDE DE FUJIMORI.


TÍTULO EL DIARIO GESTIÓN DEL FRAUDE ELECTORAL




CONVOCATORIA:

Tras el triunfo forzado que obtuvo el gobierno en elecciones con un solo candidato, Toledo propuso una marcha nacional de "Los cuatro suyos" hacia Lima para el 26 de julio, dos días antes de la eventual proclamación de Fujimori.

Por lo cual centenares de peruanos llegaron a Lima desde distintos puntos del país para participar de la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la República del Perú, día en que los congresistas electos asumen su cargo y misma jornada en que los legisladores opositores podrían declarar la vacancia presidencial si logran reunir una mayoría suficiente de 61 congresistas.




INICIO DE LA MARCHA: Jueves 27 de Julio del 2000.



El 27 de julio desfilaron miles de peruanos por Los Cuatros Suyos ingresando  por la Av. Bolivia (Chinchaysuyo), Roosevelt (Contisuyo), Paseo Colón-Av. Wilson (Collasuyo) y Plaza Manco Cápac-Av. Grau (Antisuyo); después tomaron posición frente al estrado colocado a un lado del Palacio de Justicia, dando pase a una ceremonia de jura de la bandera. 

Terminada la ceremonia inició el mitin con la participación de líderes democráticos como el ex presidente argentino Raúl Alfonsín; luego Alejandro Toledo se dirigió a las masas. Posteriormente le siguió una vigilia con la participación de artistas populares, en lo que se llamó la "Noche Buena de la Patria".

Se comenzaron a dar las marchas pacíficas haciendo renombre a lo que se vendría un viernes 28.

Revista "Caretas"

Revista "Caretas"



27 de Julio, primer día de la marcha:



Alejandro Toledo, destacó como uno de los grandes líderes de esta etapa, luchador por la resistencia contra el fracasado y corrupto gobierno fujimorista, que se había enquistado en el poder desde 1990.


MEDIO DE COMUNICACIÓN :

De señal por cable, tal vez el único que mantuvo su independencia, y a quien le debemos gran parte de la información, de lo que ocurría "en vivo" en varios lugares del Perú . Sin este medio, tal vez, la fuerza en que desembocó no hubiera sido la misma.






Informe de "Canal N"




Así informaron los medios tras la primera marcha del  27 de Julio:

Fuente ''El Comerico''


Fuente ''El Comercio''



Revista ''Caretas''


28 de Julio: DÍA QUE FLAMEÓ LA MARCHA:

Una vez concluida la multitudinaria marcha del 27, quedaba la jornada de lucha del 28 de Julio, marcharon claramente  contra Fujimori y la dictadura. Muchos durmieron en la Plaza Grau o en el Paseo de los Héroes Navales. Toledo se quedó en el hotel Sheraton y de ahí salió con dirección al Congreso. Mientras tanto, la policía había puesto tres anillos de seguridad en el centro de Lima y estaba armada con una enorme cantidad de bombas lacrimógenas y vomitivas.


  • Cerca de las 10 de la mañana, Toledo y un grupo de sus allegados decidieron marchar en el Paseo de los Héroes Navales.





Gorriti y Bruce marchaban al lado de Toledo y la máscara de este no funcionó. Tuvieron que retirarlo porque se ahogaba. Se ha dicho que infiltrados le quitaron los filtros a la máscara, pero puede que solo fuera un error de la organización. “La marcha se fue formando, dispersando, agrupando en varios sectores. 

A las 2 de la tarde la policía tenía el control del centro de Lima, pero sorprendentemente a esa hora empezó el incendio del Banco de la Nación, con un saldo de seis muertos. “Había grupos de gente lumpen organizada para generar destrozos y desvirtuar la protesta. Actuaban de manera impune y sin ningún control de la Policía”. Toledo deslindó el mismo día con esa violencia.


Croquis



 TESTIGO Y ENTREVISTA AL PERIODISTA HÉCTOR CARBALLO:

Este mismo día hubieron muchos periodistas de distintos medios, como el periodista  Héctor Carballo más conocido como "El Tupa Carballo", donde dio a conocer más de lo que había pasado ya que él se encontraba ese misma día en aquella plaza , donde hizo su función periodística fotografiando cada hecho. Así mismo lamentando las 6 pérdidas de los agentes en el incendio al Banco de la Nación.







Fotos tomadas por Héctor Carballo:








PORTADAS TRAS LA SANGRIENTA MARCHA DEL 28 DE JULIO:

Mientras en los diarios chicha trataban de desprestigiar la Marcha en contra de Toledo Pues todos sabemos quien los tenia tomados:

Una de las pocas revistas a favor de la democracia hacia lo contrario informaba imparcialmente:

El diario Chicha culpó a Toledo inventando noticias.


Portada del Diario " El Comercio"

Informe del  Diario" El Comercio"

Informe y fotografías del Diario " El Comercio"

LO QUE PUBLICÓ LA REVISTA CARETAS

IMAGEN DE LA REVISTA CARETAS.



Los hechos registrados el 28 de julio han seguido una secuencia que conduce a plantearse una serie de interrogantes respecto a la actuación de las autoridades y su voluntad de evitar que ellos se produjeran.

Por lo cual muchas de las cosas que ocurrieron, como el repliegue policial, o la poca protección para la actuación de los bomberos, podrían por lo menos ser atribuidas a una negligencia. Otras, sin embargo, junto con las señaladas –como la presencia de los pandilleros, el inusual y extraño colapso del edificio del Banco de la Nación, o la dejadez en permitir que se produzca un incendio a vista y paciencia de todos– seguirán alimentando la duda de si, más allá de la negligencia, en realidad el 28 de julio hubo algo más que una simple marcha, era expresar el rechazo a un gobierno que tenía severos problemas de legitimidad y legalidad, así como graves dificultades económicas internas que Fujimori no supo manejar.


 Visitando los hechos con distancia esta fue la marcha más amplia de la década en contra del autócrata por lo cual no provocó ni su caída a de no ser por las metidas de pata que cometió , la gudización de las contradicciones internas, el rol de la presión internacional y los vídeos que salieron, ah de no ser por esto probablemente el señor  Alberto Fujimori hubiera seguido en el poder.


¿Volverán estos tiempos?




























































No hay comentarios:

Publicar un comentario